Aunque el término
Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquella que fue la precursora, es la pintura impresionista.
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.
Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet
Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV6UszXwfLVXh78LThaG9ETKCe1evbHcWVNcfPeBrJWDLimpJSNDjlmb04BQb5rtjdLAmHH74stUzx_ASbzMtPujp0hyphenhyphenzXvwRFMuht6rHedhk6p4tCrHVstlgFI6BeBj_oqaO4CRyX9EU/s320/renoir3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAWll1sox_oz-RzugHFrQhS1nc12WpKAZtVdOZ1C7nUITM4T07NdciWX-JjCdwpNyv2Ckwe0MCrLVJOiUDvq6TIKBuh9EcJbQNtWxxzSMhREy2LITu92uXDmok2B2Jgo4AAyv9iW1w7m8/s320/paintings-by-paul-cezanne.jpg)
La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes evoluciones científicas y técnicas que permitieron la creación de nuevos pigmentos con los que los pintores darían nuevos colores a su pintura, generalmente al óleo. Los pintores consiguieron una pureza y saturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos. Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad. Del mismo modo, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo. Podemos decir que, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3M9qmBXdnisOM-E0P0ZxLHUm3n9zQVRTz5hesDZQkeLxE_EO0cyHys4Wd4oiV6RrOFZJloIldDsOTqsACqxqcwCGXSJGdScQCLCHpy2eEvHbF0iMNGAwrFBC_WXKkp979NNtNFOrxtdY/s400/VanGogh-starry_night_ballance1_400.jpg)